Muy buenas,
¡Aquí os dejo algunas canciones para mover el esqueleto!
¡Muy buenas, chicos y chicas!
Este curso, como no podía ser de otra forma, el alumnado de 3º ha trabajado la canción "La viborita" (todo un clásico en nuestro cole). Lo cantan fenomenalmente y han realizado unas fichas estupendas. Entre ellos y ellas han elegido por votación aquellas fichas que más les han gustado. Pero antes de mostrarlas, vamos a dejar aquí la letra de la canción.
Muy buenas,
Hoy vaos a trabajar con una de esas canciones que, al menos, hay que escuchar una vez en la vida. Se trata de Hijo de la Luna del grupo español Mecano.
Mecano fue un grupo español de género pop, pioneros del tecno-pop y del new romantic en España, activos principalmente entre 1981 y 1992, periodo al que hay que sumar una fugaz reaparición durante seis meses y medio en 1998. Estaba formado por la cantante Ana Torroja y los hermanos Nacho y José María Cano.
La canción Hijo de la Luna fue publicada en 1986 y estrenada oficialmente el 15 de julio de 1987 en España. En Hispanoamérica y los Estados Unidos se estrenó entre septiembre y octubre de ese mismo año. Fue el quinto y último sencillo del álbum Entre el cielo y el suelo (1986).
La letra de la canción rata sobre la historia trágica de una mujer gitana, quien se enamoró de un gitano perteneciente a la etnia calé. Ambos no podían casarse, debido a que las leyes de cada pueblo gitano solo permitía el matrimonio de la misma tribu. La gitana entre su tristeza, reza e invoca a la Luna, pidiendo que el calé llegue a ser su esposo. La Luna en su fase de luna llena, le habla y le propone un trato, podrá casarse con él por el amor que ella sentía, a cambio de entregarle a su primer hijo como una ofrenda o sacrificio. Aunque la Luna durante el trato con la gitana, la pone a prueba, pues razona que si es capaz de renunciar a su propio hijo en realidad sería incapaz de amarlo.
Los dos gitanos se casan y fruto de ese matrimonio nace el niño, sus padres se quedan sorprendidos porque el niño no nació con los mismos rasgos raciales de sus progenitores sino que albino. Según la letra de la canción, el niño nació «blanco como el lomo de un armiño y con los ojos grises en vez de aceituna, niño albino de luna», a pesar de que sus padres eran de tez morena y de ojos oscuros. El gitano, padre del niño no acepta que es su hijo, niega la paternidad y encara a su esposa acusándola de haberle sido infiel con un payo (no gitano) tras lo cual la apuñala y deja morir; posteriormente toma al niño entre sus brazos y lo lleva al monte donde lo abandona para que también muera. Sin embargo, en ese momento la Luna se lleva al niño, y la canción termina diciendo: «Y las noches que haya Luna llena será porque el niño está de buenas, y si el niño llora menguará la Luna, para hacerle una cuna».
El grupo español Stravaganzza hizo una versión metal del tema en 2006. Fue todo un reto versoinar la canción Hijo de la Luna a un estilo tan marcado y especial como es el metal. El resultado os lo dejo a continuación.
A continuación os dejo un par de karaokes:
Y por último, aquí os dejo la letra de la canción:
Aquí os dejamos el vídeo que contiene la canción que vamos a interpretar en el Día de la Paz
¡Muy buenas!
Hoy vamos a trabajar con una canción superchachipiruli, nada más y nada menos que con "Quiero ser como tú" de la peli El libro de la selva.
Aquí os dejo el tema interpretado por los chicos y chicas de Operación Triunfo. ¡Vamos a bailar!
Por último, vamos a jugar a un juego con animales salvajes. ¿Serás capaz de encontrar las parejas?
Muy buenas,
Hoy vamos a trabajar con un tema musical sencillamente magnífico. Se trata de "El pozo de Arán" de Carlos Núñez. La canción forma parte del disco "Mayo longo" (2000), y cuenta con la interpretación vocal de la cantante portuguesa Anabela Pires.
Carlos Núñez Muñoz (Vigo, Pontevedra, 16 de julio de 1971) es un músico español, y experto gaitero gallego. Comenzó con las flautas dulces, y más adelante, a los ocho años, con la gaita gallega. A los trece años fue descubierto por The Chieftains, en el Auditorio de Castrelos, en Vigo, y comenzó su carrera en la música, que aún continúa. Hoy en día, Carlos Núñez es considerado un erudito de la música celta. Sus investigaciones siguen básicamente dos líneas relacionadas entre sí: el origen de la música celta y su fusión con las músicas del mundo actuales.
A continuación os dejo el vídeo con la letra para que podáis interpretarlo vocalmente.
Y por último, aquí os dejo una bonita versión que hizo el grupo Saurom:
¿Te ha gustado la música de Carlos Núñez? Si quieres escuchar más canciones de este autor pincha AQUÍ.